Leopoldo Artiles Gil

Es sociólogo egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (1978), con maestría en Ciencias Sociales de la FLACSO – Sede México, y doctorado en la Universidad de Minnesota (2002), en el Programa de Estudios Comparados de Sociedad y Discurso del Departamento de Literatura Comparada y Estudios Culturales, y el Departamento de Sociología. Ha publicado sobre temas de Estado, partidos políticos, movimientos sociales, ideología neoliberal y teoría del discurso. Profesor de Sociología en la UASD desde 1978, y profesor y coordinador del Máster de Ciencia Política del IGlobal.

La naturaleza y la cultura como hilo conductor del pensamiento de Claude Lévi-Strauss

El siguiente texto es el prólogo del libro La relación naturaleza-cultura como clave hermenéutica de la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss, de la autoría de Julián Valdés y publicado por la Editorial Funglode. Además de estímulo para leer dicha obra, el texto hace un recuento de los estudios dedicados a Lévi-Strauss en el país y…

Antecedentes, hechos y consecuencias de las elecciones de 2012

En el artículo se relata el proceso electoral que culminó el 20 de mayo de 2012 en la República Dominicana, haciendo hincapié en sus características, tanto las sorprendentes como las comunes, y en los incidentes que empujaron el proceso en una dirección u otra. A la manera de un contrapunto, se observan los resultados de las encuestas que jalonaron los sentimientos y percepciones en el campo de la opinión pública.

El neoliberalismo como discurso e ideología en el Caribe hispano

El neoliberalismo, pese a que no ha tenido éxito como propuesta de políticas públicas económicas ni como teoría, tal como se esperaba durante los años de su rotundo predominio, sí ha triunfado como una propuesta ideológica que ha trazado límites no traspasables en el orden de la formulación de nuevas propuestas y nuevos lenguajes.

El Estado dominicano del siglo XX

Este trabajo sostiene la hipótesis de que el Estado dominicano fue construido como una estructura política de carácter patrimonialista, clientelista y autoritario. Con el paso del tiempo, esta estructura mantiene una relación tensa con la democracia, obstaculizando su potencial y bloqueando las posibilidades de construir un Estado más coherente con los principios constitucionales e impidiendo un desarrollo de formas de representación, más eficaces y auténticas.

Un esbozo de las características fundacionales del estado dominicano

El artículo tiene por objetivo dilucidar la naturaleza y la lógica de los orígenes y la evolución del Estado dominicano en el siglo XIX, mediante un esbozo de su desarrollo histórico, hasta llegar a identificar los cambios que sufre hacia fines de ese periodo, que anuncian el dilatado y contradictorio proceso de modernización del siglo XX, que aún en -el siglo XXI- no culmina.